La Feria Internacional del Libro de Bogotá, es un evento en el que se reúnen expositores de la industria del libro provenientes de todo el mundo, y que abre la oportunidad a nuevos escritores, quienes traen mil historias contadas y narradas desde las perspectivas de vista nacional e internacional.
Es así, que el pasado 25 de abril, la Unidad Policial para la Edificación de la Paz – UNIPEP, tuvo la oportunidad de, una vez más, participar con el conversatorio denominado “La Protesta Social en Colombia: análisis de contexto de la victimización Policial”, un espacio que permite mirar la protesta social en Colombia y el proceso de transformación permanente de la Policía Nacional frente a los hechos de manifestación pública.
Conversatorio que contó con la ponencia de investigadores académicos como: Beatriz Enciso, Comunicadora Social, Magíster en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Douglas Molina, Psicólogo Especialista en Desarrollo Rural, Alejandra Márquez Psicóloga Especialista en Psicología Clínica, el señor brigadier general José Luis Ramírez Hinestroza, Comandante Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden y el señor mayor Jair Albeiro Benavides Plazas, Jefe del Área de Memoria Histórica y Víctimas de la Unidad Policial para la Edificación de la Paz – UNIPEP.
El análisis del contexto del conversatorio "La Protesta Social en Colombia", se realizó mediante la investigación académica interna con actividades denominadas "Hablemos de Policía" con integrantes de la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden y encuentro con comandantes, con el propósito de identificar las debilidades y fortalezas que permitieron identificar 32 aspectos de verificación y mejoramiento para la transformación policial en esta unidad.
De igual forma, investigaciones académicas trabajadas con el objetivo de establecer los alcances de la protesta social en Colombia, teniendo como eje central el análisis del contexto social y la victimización social, dando la importancia que se da en América Latina, los fenómenos vistos en el desarrollo de la manifestación pública y la naturaleza del ser humano como una construcción colectiva del significado político.
Y por último, la importancia que tiene la construcción de memoria en el país, que fue recopilada en los diferentes territorios nacionales a través de testimonios de funcionarios de Policía quienes resaltan "el reconocimiento y visibilización por parte de la Institución, pero no por parte del estado, ni de las organizaciones defensoras de derechos humanos", que algunas veces quisieran, que se dieran cuenta, que de este lado de la institución también quedan víctimas, que de este lado también hay personas que haciendo su trabajo, defendiendo los derechos de las personas, están llenos de secuelas, con familias que sufren con el daño, las lesiones y la perdida que recibieron sus esposos, sus hijos y hermanos” (Investigación de Beatriz Enciso).
‘Es un honor ser policía’.