La enfermedad de Chagas está causada por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi, transmitido principalmente por medio de insectos hemípteros, más conocidos como chinches. Aunque es endémica en países de América Latina, las migraciones de personas infectadas pueden llevarla a otros países del mundo.
De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud, este padecimiento genera consecuencias irreversibles al corazón, al sistema digestivo y al sistema nervioso, sin embargo, es casi 100 % curable si se trata en sus etapas iniciales con medicamentos.
Según datos del Instituto Nacional de Salud, su prevalencia en Colombia se estima entre 700.000 y 1.200.000 habitantes infectados, cifras alarmantes en la población general de la región Andina después de Bolivia. Tiene alta probabilidad en 596 municipios, particularmente de la cordillera Oriental, en los departamentos de Arauca, Boyacá, Cesar, Cundinamarca, Norte de Santander, Santander y Tolima.
Transmisión, síntomas y diagnóstico
La forma de transmisión usualmente se da cuando los chinches pican a una persona para alimentarse de su sangre y posteriormente defecan alrededor de la herida. En las heces se encuentra el parásito y la picadura genera sensación de rasquiña, facilitando el ingreso del parásito al organismo cuando la persona se rasca.
Otras formas de transmisión de esta morbilidad se generan por el consumo de alimentos o por el uso de utensilios contaminados con el parásito, así como de madre infectada con Chagas a su hijo durante el embarazo, transfusiones de sangre o trasplantes de órganos.
Algunos síntomas comunes de esta enfermedad son la inflamación en la cara, dificultad para respirar, fiebre, inflamación de los ganglios, dolor en la boca del estómago, diarrea o hemorragia en vías digestivas, inflamación y enrojecimiento en el lugar de la picadura del insecto. No obstante, puede evolucionar libre de síntomas durante toda la vida.
El diagnóstico es clave, se realiza a través de pruebas de sangre y, en caso de ser positivo, se indicarán exámenes para verificar el estado del corazón, el hígado y los riñones.
Prevención
El Ministerio de Salud ofrece algunas claves para su prevención: evitar la presencia de chinches en casa manteniendo el domicilio organizado, con limpieza periódica detrás de objetos en contacto con la pared, debajo de las camas y colchones, así como mantener las paredes sin grietas.
De la misma manera, lavar bien las frutas y verduras, hervir el agua de consumo, lavar los utensilios de cocina, evitar consumir sangre o carne poco cocida y evitar animales silvestres dentro de casa.