En el Día Mundial del Síndrome de Down recordemos la dignidad y autonomía de personas que lo padecen

La Organización de las Naciones Unidas designó el 21 de marzo como el Día Mundial del Síndrome de Down.
  • La Organización de las Naciones Unidas designó el 21 de marzo como el Día Mundial del Síndrome de Down.

Según la Asamblea General de esta entidad, su objetivo es generar una mayor conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad, valía y autonomía de las personas con este trastorno. El lema del 2023 se titula "Nos decidimos", enfocada en el derecho de participación para quienes viven con esta malformación congénita.

El síndrome de Down, de acuerdo a la definición de la Clínica Mayo, es un trastorno genético que se origina cuando la división celular anormal produce una copia adicional total o parcial del cromosoma 21, por lo que en el 95 % de los casos también se le llama Trisomía 21, provocando cambios en el desarrollo y en las características físicas e intelectuales, sin embargo, esta varía en gravedad de una persona a otra.

Aunque el síndrome provoca un aspecto facial definido, no todas las personas tienen las mismas características ni los mismos problemas de salud, como deterioro cognitivo de leve a moderado, incluyendo retrasos en el lenguaje y problemas de memoria.

Otras complicaciones pueden ser defectos cardíacos o gastrointestinales, trastornos inmunitarios, apnea del sueño, obesidad, problemas de columna vertebral, leucemia o demencia, entre otros.

Hay mayores riesgos de que los padres tengan un bebé con este trastorno cuando la madre tiene una edad avanzada (los óvulos tienen más riesgo de división cromosomática inadecuada), si se ha tenido otro hijo con síndrome de Down o por transmisión de padres a hijos.

No hay manera de prevenirlo, por lo que se recomienda la asesoría genética para personas con antecedentes familiares del síndrome que deseen tener un hijo.